Desperdicio de alimentos: el mayor reto de la industria
Desperdicio de alimentos: el mayor reto de la industria
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El informe Fooduristic, elaborado por KM Zero Innovation HUB, revela las tendencias, reflexiones y buenas prácticas de los actores del sector alimentario en ámbitos como la sostenibilidad, la salud y el bienestar, la nueva generación de proteínas y la digitalización.
El informe “Alimentando soluciones para un mundo complejo” aborda el impacto que la alimentación tiene en la salud de una población cada vez más globalizada, diversa y con mayor esperanza de vida, entre otros desafíos. Estas son sus principales conclusiones:
1 La guerra en Ucrania, la inflación y la subida de tipos de interés de los bancos centrales han resultado un freno a la inversión en foodtech en 2022. Sin embargo, las inversiones en startups en fases iniciales han crecido durante este año, una muestra de que la innovación en alimentación sigue siendo una apuesta de futuro para los inversores.
Pero esta recesión ha dejado patente algunos de los excesos de este sector. «Creemos que ahora que se termina la época de “dinero fácil”, los inversores deberán centrarse en negocios con un claro umbral de rentabilidad y que enfrenten a los grandes retos del sistema alimentario», señala el informe Fooduristic’23.
2 El sistema alimentario atraviesa un momento complejo donde no es suficiente mitigar los impactos o buscar la neutralidad de éstos y, por lo tanto, hay que poner el foco en estrategias que mejoren las condiciones del entorno realmente.
El sector alimentario requiere de un trabajo conjunto y de más colaboración para generar comunidades más resilientes, justas y seguras. Es necesario evolucionar de un sistema de producción lineal (extraer, producir, usar, tirar), a un sistema de producción circular (reducir, recuperar, reutilizar, reparar y reciclar).
3 El acceso a alimentos saludables debe democratizarse, a través de opciones asequibles, accesibles y convenientes para la población. Para ello, hay que incentivar la producción y consumo de alimentos biodiversos a lo largo de toda la cadena: en el campo, en la industria, en la distribución y en los hogares.
Se hace necesario, por tanto, promover dietas más variadas a través de soluciones convenientes. El sabor seguirá guiando la demanda y muchos ingredientes naturales, como los hongos y algas, son perfectos para potenciar el sabor y mejorar la textura en productos de base vegetal.
4 Las proteínas complementarias tiene un gran potencial de desarrollo y presenta numerosas oportunidades para hacer frente a los retos del sistema alimentario actual; por ello que ha crecido tan exponencialmente en los últimos años.
El mercado de las proteínas vegetales ha crecido un 48 % en los últimos dos años, llegando a un valor de 448 millones. Pero el desarrollo debe estar siempre centrado en la salud, tanto de las personas como del medio ambiente, generando soluciones sostenibles y que generen un impacto positivo en el entorno.
Y por supuesto estas soluciones deben ser sabrosas si queremos que tengan aceptación por parte de los consumidores. Es por ello que los productos híbridos, es decir, elaborados tanto con proteína vegetal como animal, se presentan como una buena alternativa.
5 El nuevo consumidor consciente tiene preferencia por productos con etiquetas limpias, que le ofrezcan una experiencia, y tengan un impacto positivo en su bienestar y en la sociedad. Solicitan información precisa, no sólo de sus componentes sino también acerca de su origen.
Por su parte, el consumidor “conveniente” requiere soluciones rápidas y fáciles de consumir, adecuadas a su estilo de vida acelerado. El concepto “take away” evoluciona a diario y estos cambios implican que fabricantes, distribuidores y hosteleros estén atentos y se adapten a las novedades para no perder negocio e incrementar las ventas.
6 El desperdicio alimentario durante toda la cadena provoca daños a nivel económico, social y ambiental. Es necesario seguir abordando el problema de manera colaborativa en todas las etapas, tanto en la producción como en la reutilización y revalorización, dando prioridad a soluciones como pueden ser la recopilación de datos o la optimización de controles para evitar el desperdicio.
Cada vez hay soluciones más creativas o que son más amigables con el medio ambiente, y no están llegando solamente a unos pocos, sino que se están generalizando e incluso expandiendo en grandes cadenas de retail.
Te podría interesar...
Lo más leído
La industria de alimentos, el sector Horeca, retail, mayoristas, proveedores y distribuido...
El mercado plant based en Latinoamérica y Colombia ha penetrado lentamente, pero de forma ...
Gestada para hacerle frente a la informalidad y al desempleo, el sector de los restaurante...
Hablamos con Alejandro Escallón, fundador de Bogotaeats, para conocer más sobre el festiva...
Notas recomendadas por el editor
26/05/2008
Ferias comerciales y de negocios cortas toman f...
Ferias comerciales y de negocios cortas toman fuerza Una nueva modalidad de ferias comerciales y de negocios toma fuerza en el país. Se
11/10/2011
Salario emocional: motor de gente feliz y produ...
MarÃÆÃÂa Paula Ospina Perdomo La rotaciÃÆón de personal genera unos costos muy altos para la organizaciÃÆón ya
21/11/2008
Nueva Distinción Internacional para Mausi Sebes...
NUEVA DISTINCIÓN INTERNACIONAL PARA MAUSI SEBESS El pasado mes de junio, la Orden de los Caballeros de la Mesa Blanca, de Budapest,