
El cerdo es inocente
El cerdo es inocente
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!

Uno de los gremios más afectados con la aparición de la influenza AH1N1 fue el de los porcicultores, por la denominación inicial que se le dio al virus (gripe porcina)...
Uno de los gremios más afectados con la aparición de la influenza AH1N1 fue el de los porcicultores, por la denominación inicial que se le dio al virus (gripe porcina). Después de dos semanas de la aparición de esta influenza ante los medios, revista La Barra habló con Consuelo Velasco, Gerente de la Asociación Colombiana de Porcicultores, para saber cómo se vio afectado el gremio y con el fin de conocer las estrategias que están realizando para recuperar la confianza de las personas frente al consumo de la carne de cerdo. Así mismo, la gerente explicó por qué la ingesta de este tipo de carne no tiene relación con el contagio de la enfermedad.
¿Cómo afectó al gremio porcicultor que el virus fuera denominado inicialmente como gripe porcina?
El impacto que ha tenido la influenza causada por el virus AH1N1 ha sido realmente sobre el consumo, porque como el nombre inicial que se le dio a la enfermedad fue gripe porcina, dada la similitud que tiene esta cepa que está infectando a humanos con la cepa que infecta al cerdo, inmediatamente el nombre se asoció a que la trasmisión se dada a través de la carne.
Pasaron ocho días antes de que la denominación cambiara de nombre y pasará mucho más tiempo mientras la gente entiende que, primero el virus no es letal; Segundo, que el contacto es directo, que no tiene nada que ver con el consumo de la carne de cerdo. (Escuchar audios){cms_module module=DewPlayer id=54}
¿Se pueden cuantificar las pérdidas que tuvo el sector en esta última semana?
Para darles una idea, el país sacrifica seis mil cerdos diarios, la semana antepasada el servicio se bajó prácticamente a cuatro mil cerdos, es un volumen muy importante. Eso en términos de animales. En términos de dinero lo que nosotros hicimos fue cuantificar cuánto vale esa carne que deja de salir al mercado, y es aproximadamente 600 millones de pesos. (Escuchar audios){cms_module module=DewPlayer id=55}
¿Han evidenciado una respuesta por parte del consumidor después del cambio de nombre de influenza porcina por influenza AH1N1?
La semana antepasada fue crítica. Hubo plazas como Bogotá donde prácticamente se paró el consumo. A partir del viernes comenzamos a ver una reactivación. Hay que reconocer que el cambio de nombre nos ayudó mucho. Ya empezamos a ver una recuperación, un poco lenta. No hemos retomado los seis mil cerdos de sacrificio pero ya vamos en cinco mil. Hay plazas que han reaccionado mucho mejor. Por ejemplo Antioquia, la Costa también reaccionó rápidamente porque ellos tienen más arraigado el consumo. Pero realmente Valle y el Centro del país todavía están muy temerosos de comer carne de cerdo.(Escuchar audios){cms_module module=DewPlayer id=56}
¿Qué estrategias han implementado para que la gente retome la confianza hacia el consumo de la carne de cerdo?
Lo primero fue la utilización de los medios masivos porque realmente todo el mundo estaba pegado del televisor atendiendo la noticia con mucha preocupación. Era el momento de entrar a decir que no hay ningún riesgo al consumir la carne de cerdo. Le pedimos a las autoridades locales, los secretarios de salud, a los gobernadores, al mismo Ministro de Protección social, al Ministro de Agricultura que tienen mucha más credibilidad que la Asociación, para que salieran a reiterar que no había ningún riesgo con el consumo.
Luego empezamos a hacer avisos de prensa, a repartir volantes en puntos de venta, en plantas de beneficios de cerdos. Hasta ahí vamos. Estamos terminando de estructurar una campaña masiva en supermercados y en puntos de venta. (Escuchar audios){cms_module module=DewPlayer id=57}
¿Continuarán con la campaña donde resaltan las ventajas nutricionales que tiene la carne de cerdo?
En este momento la campaña tuvo un giro desde el punto de vista del mensaje, porque ahora lo que se necesita es informar al consumidor que la producción tecnificada de la carne de cerdo evita el riesgo de transmisión de cualquier agente viral o bacteriano. En este momento podemos decir la carne de cerdo es nutritiva, pero eso a la gente no le interesa. A la gente lo que le interesa es el tema de seguridad, y la seguridad sólo se la podemos transmitir mostrándole que hay una producción tecnificada. (Escuchar audios){cms_module module=DewPlayer id=58}
¿Es posible que el virus se trasmita a través de la carne de cerdo?
No es posible, porque es un virus que afecta el sistema respiratorio del cerdo, entonces se excreta a través del sistema respiratorio. El virus no entra al organismo y se deposita en el músculo. El virus se expulsa como cuando tenemos gripa estornudando o tosiendo, o por simple contacto directo. Esa es la razón por la que el virus no va en la carne, porque uno realmente se come el músculo, no el sistema respiratorio. (Escuchar audios){cms_module module=DewPlayer id=59}
Realización: La Barra
Foto: La Barra
Te podría interesar...
Lo más leído
Gestada para hacerle frente a la informalidad y al desempleo, el sector de los restaurante...
Queremos compartir con nuestros lectores y clientes un grato hito en la historia de nuestr...
Con la Ley 2232 de 2022, los restaurantes enfrentaron una problemática en cuanto a la disp...
La industria de la energía eléctrica, al igual que la mayoría de rubros, ha empezado a uti...
Notas recomendadas por el editor
26/05/2008
Ferias comerciales y de negocios cortas toman f...
Ferias comerciales y de negocios cortas toman fuerza Una nueva modalidad de ferias comerciales y de negocios toma fuerza en el país. Se
11/10/2011
Salario emocional: motor de gente feliz y produ...
MarÃÆÃÂa Paula Ospina Perdomo La rotaciÃÆÃ³n de personal genera unos costos muy altos para la organizaciÃÆÃ³n ya
21/11/2008
Nueva Distinción Internacional para Mausi Sebes...
NUEVA DISTINCIÓN INTERNACIONAL PARA MAUSI SEBESS El pasado mes de junio, la Orden de los Caballeros de la Mesa Blanca, de Budapest,