
¿Qué está pasando en las panaderías en Colombia?
¿Qué está pasando en las panaderías en Colombia?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Colombia ocupa el quinto lugar en América Latina en consumo per-cápita de pan con 22,2 kg por año. Chile, el de mayor consumo, tiene cifras de 140,8 kg por año, según el estudio Taste Tomorrow realizado por Puratos en 2015.
La misma investigación realizada en Colombia reveló que cerca del 98 % de los colombianos consume pan, el 70% lo hace a diario, el 91% lo consume al desayuno, el 8% a las medias nueves y el 4% al almuerzo.
Los días 18 y 19 de abril, se llevó a cabo Deleitarse 2018, un evento de innovación gastronómica, en la ciudad de Pasto. En esta versión del evento, se dio un panorama de las panaderías en Colombia y se presentaron las nuevas tendencias en panadería y pastelería.
El departamento de Nariño cuenta con cerca de 1.600 panaderías, mientras que Bogotá, la ciudad con más negocios de este tipo en todo el país, llega a más de 8.000.
[gallery type="slideshow" size="large" ids="https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.29.36-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.29.37-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.29.37-PM-2.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.29.37-PM-3.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.29.37-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.29.38-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.29.38-PM-2.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.29.38-PM.jpeg|"]
Mitos sobre el consumo de pan
Existen algunos mitos sobre el consumo de pan que han ido tomando fuerza en los últimos días. "Hay una mala campaña con respecto al pan, donde se asegura que el pan engorda y que su consumo es malo. Definitivamente no es malo, depende de la clase de pan y de la cantidad de pan que se consuma al día", asegura Edgar Agudelo, desarrollador de proyectos de Puratos. Para él, es importante aclarar algunos paradigmas que han ido surgiendo en torno al pan. "El pan no engorda, es más, debe estar dentro de la dieta diaria, lo que pasa es que no lo sabemos comer. En algunas partes de Colombia, tenemos panes muy sobrecargados de grasa y de azúcar, esos son los que no son saludables", asegura. Angélica Fandiño, jefe de mercadeo digital de Levapan, es enfática al decir que el pan es un alimento nutritivo y saludable que hace parte de nuestra pirádime alimenticia, y que recientemente está siendo atacado por conceptos erróneos. "Nosotros estamos a la par de esos prejuicios para enseñarle a las personas que el pan tiene otras bondades aparte de alimentar. Estamos viendo incluso como en la gastronomía hay muchos restaurantes que te ofrecen pan como entrada, e incluso el performance del restaurante es con pan. Tenemos ejemplos como Al Agua Patos, Hornitos y Crepes & Wafles; que desarrollan productos partir del pan", asegura Fandiño.Entonces, ¿cómo hacer panes más saludables?
Puratos hizo un análisis de mercado a nivel mundial donde se evidencia que realmente las personas quieren comer más sano, pero no están dispuestas a sacrificar la calidad, ni mucho menos el buen sabor. "Tenemos un concepto errado de que los panes integrales no son ricos y no saben igual. Lo que pasa es que hay mucho desconocimiento del tema a nivel nacional sobre panes integrales", afirma Edgar Agudelo. Cuando se habla de un pan 100% integral, se pide que no tenga grasa, azúcar, sal, harina. De esta forma el pan queda pesado, con muy poco sabor y productos como la avena, la soya y la linaza, tampoco le aportan muy buen sabor. "Para competir en el mercado de hoy en día, se deba hablar de productos funcionales y saludables. Por ejemplo, se puede cambiar la harina de trigo por harina de centeno, de quinoa, linaza, soya, avena. Así le ofrece al mercado un pan de muy buen sabor y también muy saludable. El aceite de oliva y el aceite de soya, son ingredientes más saludables. Además, se puede cambiar azúcar por miel, que es más digestiva, natural y no tiene tanto químico", asegura Agudelo. Esta es una exigencia del mercado que es cada vez mayor y para competir. Por eso es necesario que el gremio se capacite y amplíe sus horizontes, con el fin de ofrecer un amplio portafolio de productos, mayor dinamismo y un mejor servicio al cliente. [gallery type="slideshow" size="large" ids="https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.16.14-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.16.15-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.16.16-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.16.16-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.16.17-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.16.18-PM-1.jpeg|"]Los niños están dejando de asistir a las panaderías
"Estamos trabajando en cómo volver a atraer a los niños a la panadería, pues están dejando de ir. Un niño come pan en hamburguesa y perro caliente y pare de contar. Cuando nos pusimos a pensar en eso, vimos que todos los productos de consumo masivo le hablan a los niños, pero el pan no, el pan es plano, no hay persión, es unicolor, es aburrido para ellos", asegura Rocío Molano, jefe de mercadeo de panadería de Levapan. En Deleitarse 2018, se hizo un concurso de bizcochería, donde el tema eran los niños. "Cuando se habla de este público, no se puede pensar solo en diseño sino en disrupción en sabores. En panadería, hay que ponerle color e innovar en el tema de sabor para atraerlos", asegura Rocío Molano. Angélica Fandiño asegura que desde Levapan están desarrollando una campaña llamada "Con pan te alimento", para aumentar el consumo de pan en adolescentes y niños. "Hacemos marketing de influencers, tenemos varios youtubers que generan contenidos en los que cuentan las bondades del pan y animan a los niños que los siguen a consumir pan. El pan nos invita a compartir, a tener momentos de amistad y en familia", asegura. [gallery type="slideshow" size="large" ids="https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.16.14-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.16.15-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.16.15-PM-2.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.16.17-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.16.18-PM.jpeg|"]También le puede interesar: Panorama actual de las panaderías en Colombia
¿Y qué hay de nuevo en Pastelería?
Deiby Sánchez, especialista en cake design. Asegura que las tendencias en pastelería van encaminadas a la evolución en presentación y en sabor. "Todo entra por los ojos. Actualmente se mueve mucho el tema de los gelificados, de los entremets, del chocolate y su parte artística. Los pasteles en modelado 3D están en furor", asegura. En cuanto a tendencias para este año en galletería, hay galletas tipo americanas. Su textura es "chicluda", suave al paladar y va muy bien con frutos secos y chocolate. Además de galletas con semillas, pues le otorgan más fibra al organismo y van bien con el tema saludable. "Para los niños siempre serán muy importante las figuras, colores y diseños. La técnica más novedosa que se impune para atraerlos a es vitral. Consiste en hacer que la galleta quede combinada con un elemento transparente que de la impresión de un vitral", asegura Eliecer Maldonado, asesor técnico de Levapan. [gallery type="slideshow" size="large" ids="https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.29-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.29-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.30-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.30-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.31-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.31-PM-2.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.31-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.32-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.32-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.33-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.33-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.34-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.35-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.35-PM-2.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.35-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.36-PM-1.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.36-PM-2.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.36-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.37-PM.jpeg|,https://www.revistalabarra.com/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-2.23.38-PM.jpeg|"]Experiencia multisensorial
Para atraer más clientes a su negocio, no solo debe tener en cuenta la calidad de los productos que ofrece. "Tú como consumidor, cuando entras a un lugar, quieres vivir una experiencia. La experiencia no solo tiene que ver con lo que vas a comer, es todo ese recorrido que haces en el negocio. Es toda una experiencia que fusiona elementos como el aroma, el sabor, el color y las sensaciones", afirma Rocío Molano. Luego de ver el panorama de las panaderías en Colombia, es importante que siempre busque brindarle buenas experiencias a sus clientes, sin descuidar la calidad de sus preparaciones. Esto le ayudará a ser cada vez más competitivo en el mercado.Te podría interesar...
Lo más leído
Gestada para hacerle frente a la informalidad y al desempleo, el sector de los restaurante...
Queremos compartir con nuestros lectores y clientes un grato hito en la historia de nuestr...
Con la Ley 2232 de 2022, los restaurantes enfrentaron una problemática en cuanto a la disp...
La industria de la energía eléctrica, al igual que la mayoría de rubros, ha empezado a uti...
Notas recomendadas por el editor
26/05/2008
Ferias comerciales y de negocios cortas toman f...
Ferias comerciales y de negocios cortas toman fuerza Una nueva modalidad de ferias comerciales y de negocios toma fuerza en el país. Se
11/10/2011
Salario emocional: motor de gente feliz y produ...
MarÃÆÃÂa Paula Ospina Perdomo La rotaciÃÆÃ³n de personal genera unos costos muy altos para la organizaciÃÆÃ³n ya
21/11/2008
Nueva Distinción Internacional para Mausi Sebes...
NUEVA DISTINCIÓN INTERNACIONAL PARA MAUSI SEBESS El pasado mes de junio, la Orden de los Caballeros de la Mesa Blanca, de Budapest,